Responsive Ad Area
Portada » Noticias » CRÓNICA: TRAWÜN MAPUCHE, UN VIAJE AL CHILE PLURINACIONAL

Share This Post

CRÓNICA: TRAWÜN MAPUCHE, UN VIAJE AL CHILE PLURINACIONAL

Por

Jorge Ríos Del río y Ana Paula Rocha.

El viernes 14 de enero se realizó en la localidad de Malalhue, comuna de Lanco en la región de Los Ríos, un encuentro entre cinco convencionales constituyentes, en su mayoría de escaños reservados y cerca de doscientas personas que premiaron esta convocatoria, pensando que el lugar elegido es zona rural.

Cómo equipo concurrimos a la primera de dos jornadas convocadas para apreciar la respuesta ciudadana y también las definiciones que los escaños reservados mapuches tenían respecto al acontecer constituyente y el futuro del proceso hacia la Nueva Constitución.

El inicio del evento fue una rogativa o “Llellipun” en donde dos Lonkgos de la zona, agradecieron y pidieron a la naturaleza y a sus antepasados para que la actividad se tiña de fuerza y luminosidad. Luego ingresamos al gimnasio del liceo República del Brasil en donde todo previamente organizado y con Carmen Caifil ordenando a los asistentes y explicando el cronograma de actividades, nos instalamos a escuchar la mesa de apertura compuesta por autoridades locales de la comuna, las ancestrales mapuche y las políticas chilenas como el Alcalde de la comuna de Lanco y un Consejero Regional. Extensas presentaciones bilingües de los Longkos de la zona y del Alcalde Juan Rocha, indicaban que sería una jornada extensa en la palabra y que con calma habría que escuchar y luego hablar. Posterior a estos protocolos y para que los viajeros repusieran sus fuerzas se nos invitó a tomar desayuno y luego cerca de las 11 de la mañana comenzamos con los foros en donde los convencionales presentarían sus visiones y resúmenes de lo que han hecho en la Convención; los mapuche se toman su tiempo.

El diálogo comenzó con un plenario compuesto por cinco convencionales: Francisca Linconao, Natividad Llanquileo, Alexis Caiguán, Victorino Antilef y desde el distrito 17 Elsa Labraña. Tanto Llanquileo, Linconao como Labraña llegaron posterior al inicio de la actividad y con la figura de Linconao todos los asistentes espontáneamente iniciaron un “afafan” gritando con mucho entusiasmo ante esta líder que se yergue como un símbolo potente para este movimiento político.

Llanquileo una joven mapuche, abogada y constituyente oriunda de la región del Bío Bío, comenzó resumiendo los primeros meses de trabajo en la Convención como una más de los siete escaños reservados mapuche y parte de los diecisiete escaños de pueblos originarios. También contó de su labor en la Comisión de Sistemas de Justicia y en la Comisión de Participación y Consulta Indígena.

Con un claro manejo de conceptos constitucionales explicó a la audiencia algunas interesantes iniciativas que impulsa en su comisión, como por ejemplo: La iniciativa de pluralismo jurídico, que consiste en un sistema diferenciado de justicia para los conflictos que se susciten en o entre las comunidades de pueblos originarios.

Natividad confesó con firmeza que si bien existen dificultades internas entre los escaños reservados y que estas desavenencias provienen de la acción política y las diferentes presiones en que se ven envueltos, todo este trabajo ha sido y será para mejor, porque sea como sea lo que viene será una mejor Constitución que la de 1980, heredera de la dictadura, por lo que insta a todos sus peñis a trabajar y participar en el proceso.

Vino el turno de Francisca Linconao, a simple vista una pequeña anciana mapuche, pero poseedora de una presencia intensa y que fue ovacionada por todos los asistentes al encuentro, tanto por su biografía como por la radical sencillez de sus puntos.

En su discurso Linconao arrancó señalando que nunca quiso ser constituyente pero arrasó en los votos y que ella no es política sino que es una machi. El auditorio quedó cautivo del discurso sencillo que Linconao pronunció, en donde transitó con absoluta libertad entre los más diversos temas, desde la recuperación de las tierras usurpadas por los españoles al pueblo mapuche, la educación gratuita, el fin de los monocultivos forestales, la salud gratuita y de calidad para los pobres, la liberación de los presos políticos mapuches y de la revuelta de octubre. Reconoció también que no todos los escaños mapuches piensan igual pero que lo principal es participar y convidó a todo el mundo a ir a Santiago aprovechando a la nueva presidenta de la Convención y pedir audiencias para ser atendidos. Nuevamente hubo aplausos para la ella.

También usó la palabra la única convencional no mapuche Elsa Labraña, del distrito 17, quien aludió fuertemente al componente político de la acción del colectivo plurinacional que ella coordina, agrupación compuesta por escaños reservados mapuches, del norte e independientes, unidos por la búsqueda de la protección de la naturaleza y la búsqueda de votos para lograr los 2/3 en el pleno. Labraña reconoció que están en minoría en la Convención, pero llamó a la movilización popular para presionar y obtener los votos que y como quedó demostrado en la votación de la mesa directiva de la Convención, es una estrategia que obtiene resultados y que permite por lo tanto no dejarse avasallar por otras fuerzas políticas.

Luego tomó la palabra Alexis Caiguan, escaño reservado mapuche, oriundo de Osorno quien se presentó en sus palabras como un escaño de apoyo y en aprendizaje pues reconoce que no son políticos y que esa complejidad en la acción la ha suplido en base al espíritu mapuche que les genera la convicción del cambio para su nación. Luego narra que él ha construido todo de manera transversal hay gente que quiere al pueblo mapuche y lo reconoce, sin embargo, cree que todavía se trata de una lucha de resistencia y en eso están. Su labor la desarrolla en la Comisión de sistemas de Conocimientos Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios y en ella, él busca la protección del patrimonio cultural mapuche y el resguardo de los sitios de significación espiritual para su pueblo. Señaló que como escaños mapuches buscan generar el reconocimiento a todas las naciones prexistentes, el reconocimiento como pueblo mapuche por parte del Estado e ir logrando derechos a futuro que sus hijos puedan disfrutar. También reconoce que existen discrepancias como pueblo originario, pero los mapuches se encuentran muy unidos y apoyándose en el trabajo de la construcción de normas constitucionales, labor para la cual pide apoyo espiritual y social sobre todo en el plebiscito de salida que se avecina pronto para que se apruebe la Nueva Constitución, ya que si no se aprueba no tendremos un cambio y de nada servirán ni la revuelta ni la votación, este será el cambio del pueblo.

Finalmente expuso ante el auditorio lleno de este gimnasio rural de Malalhue el escaño reservado del distrito 24 don Victorino Antilef, quien hasta hace muy poco tiempo era el Coordinador de la Comisión de Participación Indígena y que luego de una pública divergencia con Loncón, Catrileo y Millabur, renunció a la presidencia de esa Comisión, convocando a este encuentro a la nueva fuerza política mapuche que se “alzó” en contra de estos liderazgos “hegemónicos” y que desde este riñón de los pueblos originarios (no necesariamente por los escaños, sino por los simpatizantes presentes) son tratados como “oficialistas”, por ende muchas cosas tenía que contar Antilef y así fue, iniciando la alocución más larga de todas.

Él como anfitrión y convocante a este encuentro político, agradeció y calificó como una fortaleza al ánimo la gran concurrencia y se entusiasmó invitando a los presentes a sacar más propuestas que ellos puedan llevar a la Convención, calificando a este encuentro como un inicio de lo que será Chile para los mapuches.

Señaló Antilef que trabaja en dupla con Carmen Caifil, la candidata a quien tuvo que reemplazar por aplicación de la fórmula de paridad, en la comisión temática de Medio Ambiente y en la de Participación Indígena que ya venía avisando de sus problemas que nadie de los asistentes sabía a ciencia cierta, por lo que narró minuciosamente desde el funcionamiento a los objetivos que poseía esa Comisión, entre los cuales destacó el acuerdo arribado a que el piso mínimo en el nuevo orden constitucional en materia de pueblos originarios sería la declaración de las Naciones Unidas en esta materia, el Convenio 169 de la OIT y todos los tratados internacionales suscritos por Chile en materia de pueblos originarios. Con este piso jurídico trabajó en la coordinación por cerca de dos meses con el objetivo de lograr un reglamento de participación indígena concordado y aprobado por todos los escaños, lo que de acuerdo a Antilef se logró, pero luego de este acuerdo amplio vinieron las adendas y especialmente una adenda que más que corrección era derechamente un nuevo texto reglamentario, patrocinado por Catrileo, Loncon y Millabur entre otros y que venía a cambiar el piso mínimo jurídico, sometiendo precisamente este sustrato constitucional que de acuerdo a Victorino y sus afines no debe estar sujeto a participación pues ya es parte del patrimonio colectivo y jurídico de los pueblos originarios, ampliando así el contenido de una consulta que ya posee elementos jurídicos establecidos.

Unido a lo anterior, señaló que el proceso de participación indígena conlleva muchas dificultades presupuestarias y por ende de tiempo que ponen en entredicho todo lo logrado y que consideraba a la metodología planteada en las nuevas adendas como prácticamente maniobras dilatorias, en un contexto de gestión que no cuenta con más de cinco meses para actuar. Off the record le pregunté a Antilef cuando iniciaría esta participación indígena y su respuesta fue que debió comenzar en el mes de noviembre y ya culmina enero sin novedades por lo que el atraso es alarmante. Esta misma respuesta que no varió en ningún momento entregó ante el auditorio que en silencio escuchaba las conclusiones de su líder: No es posible aceptar más retrasos, la consulta indígena es un derecho y una obligación del Estado, que se requiere para otorgar plena legitimidad y validez a los acuerdos y la existencia de todos los pueblos originarios.

Este escenario de tiempos escasos que evidentemente urge a los escaños mapuches y especialmente a esta facción considerados por muchos como “ultras” en comparación a los sectores representados por Loncón y Catrileo, pareciera que para los demás mapuches reunidos allí no fuese importante, sino más bien al contrario, el tiempo se condensa lentamente en un momento oportuno donde las luchas ancestrales comienzan una previa de concreción de demandas, pues a medida que va culminando Antilef, todos los asistentes se prepararan para exponer sus puntos, mapuches venidos de todas las comunas de la región de Los Ríos y del norte y del sur, de todas las clases sociales y de todos los rangos etarios, se lanzaron a exponer sus miedos y desconfianzas con el proceso constituyente, mostrando que sus posturas están vivas, vigentes y requieren ser compartidas e incluso han contagiado a chilenos mestizos presentes en ese espacio, que no encontrando un sentido en las actuales fuerzas se acercan a conocer a estas nuevas políticas y políticos que mezclan acciones y ejercicios de encuentro colectivo y debate con oraciones a los espíritus de sus ancestros y a la naturaleza, que no temen cruzar los lenguajes y que en una época de individualismo rampante, abren nuevos campos de su lucha colectiva en esta Nueva Constitución.

 Sin duda se trata de un movimiento colectivo, amplio, complejo, con un ideario robusto, una identidad propia y transmisible, con muchos desafíos logísticos y políticos que superar y que debe alinear sus estrategias diversas también con el fantasma del radicalismo armado como ninguna otra fuerza en Chile, ante una opinión pública que no duda en disparar sus dardos sin conocer, pero sin lugar a dudas y esto dicho por quienes fuimos testigos de como un dirigente estudiantil llegó en diez años a ser presidente de nuestro país, el movimiento político mapuche encierra todos los elementos para encauzar vivamente en esta democracia diversa y plurinacional, los anhelos y sueños de muchas personas especialmente habitantes de nuestro sur, elementos que finalmente son la materia prima necesaria para hacer la buena política e incidir.

Share This Post

13 Comments

  1. imitrex pills – imitrex 50mg sale imitrex for sale

    Reply
  2. ondansetron 4mg canada – order zocor 20mg order valacyclovir 1000mg online

    Reply
  3. propecia 1mg for sale – order generic finasteride 5mg cost cipro 500mg

    Reply
  4. order flagyl pill – cephalexin price cephalexin uk

    Reply
  5. sildenafil brand – ceftin 500mg drug viagra 100mg cheap

    Reply
  6. best ed drugs – sildenafil generique en pharmacie sildenafil 50mg generika

    Reply
  7. prednisone cost – accutane oral order prednisolone pill

    Reply
  8. neurontin 600mg sale – buy furosemide without prescription ivermectin cost uk

    Reply
  9. order hydroxychloroquine 200mg sale – cenforce 100mg without prescription cenforce 50mg sale

    Reply
  10. order baricitinib 4mg pill – metformin canada order lisinopril sale

    Reply
  11. buy omeprazole 10mg generic order prilosec generic medrol for sale

    Reply
  12. priligy usa purchase diltiazem online cost allopurinol

    Reply
  13. viagra 50mg over the counter sildenafil 50mg order tadalafil 5mg for sale

    Reply

Deja un Comentario

Tu email no será publicado.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>